Oct 11, 2024
La ‘startup’ Zenit ha creado una plataforma a través de la que los usuarios pueden sumarse a comunidades de autoconsumo
Desde 2019 algunas reformas legales como la derogación del llamado ‘impuesto al sol’ han dado impulso a las instalaciones fotovoltaicas dedicadas al autoconsumo, que no sólo pueden ser individuales. También cabe la posibilidad de que sean colectivas, de que nos pongamos de acuerdo con el resto de vecinos en colocar placas solares en la azotea del portal o de que varias empresas se asocien para comprar un terreno y llenarlo de paneles. «La ley permite que sean un grupo de personas o entidades que pactan el reparto tanto de los gastos de la instalación como de la energía que se produce en ella o de los beneficios que pueda generar su venta a terceros», explica Oihan Goenaga, cofundador de Zenit, ‘startup’ donostiarra que ha puesto en marcha una plataforma digital que impulsa la creación de este tipo de comunidades energéticas.
Goenaga es ingeniero industrial con experiencia en desarrollos relacionados con la movilidad sostenible y las energías renovables en los que veía cómo muchas veces la innovación sólo servía para alardear, para que una empresa presumiera de lo que es capaz de hacer sin preocuparse después por acercar los resultados de ese esfuerzo a la sociedad. Y eso que no pocas veces había fondos públicos de por medio.
«Generalmente eran proyectos muy punteros, muy interesantes, pero me apetecía trabajar en algo que tuviera un impacto real en la vida de la gente, así que cuando se derogó el ‘impuesto al sol’ me interesé por la posibilidad que se abría para crear comunidades energéticas. Vi que ya había algún proyecto en países como Suiza y Alemania, pero nuevamente comprobé que estaban más centrados en el potencial de la tecnología –en aquellos casos, en la del ‘blockchain’– que en mejorar el mercado energético, que era lo que me interesaba. Yo quería cambiar la oferta, situar a la ciudadanía en el centro de la transición energética haciendo que sean los clientes quienes realmente manden en el mercado», explica Goenaga, a quien pronto se unieron Ander Etxebarria y Juan Trullos.
Para abarcar un objetivo tan ambicioso se le ocurrió trasladar el modelo de Amazon al mercado energético y crear un ‘marketplace’ de proyectos de autoconsumo compartido en el que cualquier usuario podrá encontrar las comunidades más cercanas –a una distancia máxima de dos kilómetros de su hogar o empresa– y solicitar participar en ellas, ya sea como inversor o como mero suscriptor.
«Con el sistema tradicional de distribución, aproximadamente la mitad de lo que pagamos en la factura de la luz corresponde a impuestos y peajes. Las comunidades de autoconsumo se libran de estos pagos, por lo que, aunque nos asignarán menos de la que necesitaremos y no podremos prescindir totalmente de las redes comerciales, la contratación de energía con ellas supondrá un ahorro frente a lo que nos pueda ofrecer cualquier comercializadora. Además, nosotros sí garantizamos que la energía es totalmente renovable. Si te quieres implicar más te puedes hacer inversor y contribuir en el desarrollo del proyecto buscando la rentabilidad también a largo plazo. Pero si no quieres ninguna preocupación o si, por ejemplo, vives de alquiler y sabes que te mudarás en el corto o medio plazo y lo que necesitas es inmediatez, te puedes apuntar como suscriptor; tú ahorras y el promotor del proyecto, quien produce la energía, gana con tu pago de la suscripción más de lo que lograría vendiendo el excedente de energía a la red eléctrica», explica Goenaga.
Tras validar la idea en siete proyectos, Zenit ya ha abierto la plataforma para que otros productores puedan ofrecer en ella su energía. «De momento contamos con una quincena de comunidades, pero esperamos llegar pronto a la treintena», adelanta. Todos ellos aparecen el mapa que el usuario encuentra en la web de la firma. En él, sin coste alguno y sólo indicando su dirección, podrá conocer a qué comunidades energéticas podría solicitar la incorporación. Si además informara sobre sus hábitos de consumo incluso podría calcular y comparar de forma anónima la cuota de energía que se le podría asignar y el ahorro que obtendría con ello, si se diera el caso de poder elegir entre varias ofertas.
Zenit es una de las empresas que presentará su proyecto los días 15 y 16 en el Palacio Euskalduna durante la celebración de B-Venture, el foro de ‘startups’ organizado por EL CORREO que este año cumple su novena edición con el patrocinio del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, la agencia de desarrollo SPRI, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, entidades a las que se unen como colaboradores BStartup de Banco Sabadell, BBK, Laboral Kutxa, CaixaBank, Banco Santander y la Universidad de Deusto.
Para las comunidaes energéticas
La plataplataforma digital creada por Zenit tiene dos tipos de usuarios. Por un lado, están quienes quieren sumarse a una comunidad de autoconsumo y necesitan buscar aquellas que tienen cerca y, por otro, los promotores de estos proyectos. «Sólo cobramos a los productores de energía. En eso funcionamos como un portal inmobiliario; ofrecemos nuestro buscador gratis a los consumidores interesados en obtener energía sostenible y cobramos a quienes quieren usar la plataforma para que esas personas sepan que existen y qué ofrecen», explica Oihan Goenaga, fundador de la ‘startup’.
Como para que el proyecto de la firma sea viable han de cuidar tanto la oferta como la demanda, la plataforma también ofrece a los promotores de este tipo de proyectos servicios que facilitan la puesta en marcha de sus instalaciones; desde asesoramiento tecnológico al cálculo del reparto energético pasando por la gestión de las facturas y cobros.
Zenit
Plataforma digital y servicios de gestión para proyectos comunitarios de autoconsumo energético.