
La ‘startup’ Ditto ha creado una plataforma de audios que ayudan a mejorar la capacidad cognitiva de los niños
Es un recurso tan eficaz y está tan a mano que muchos padres no dudan en recurrir a él para distraer al peque mientras le dan de comer, para que se le pase una rabieta o, simplemente, para que no requiera la atención que ellos necesitan o quieren prestar a otro destinatario. Pero los móviles distan mucho de ser el mejor recurso para entretener a los niños, aunque tengamos la prudencia de evitar contenidos inapropiados. Médicos y pedagogos tienen clara su relación con problemas de déficit de atención y dificultades en el aprendizaje o el control de los impulsos. Riesgos que no existían con algo tan ‘demodé’ como la radio teatralizada y que hoy, la ‘startup’ Ditto, quiere devolver a nuestros hogares a través de una ‘app’ que ofrece audios especialmente pensados para niños de hasta nueve años. Desde sonidos de la naturaleza para los más pequeños a adaptaciones de la mitología clásica para los más mayores, todo supervisado por expertos en neuroeducación que se aseguran de que se tratan de contenidos adecuados a su edad.
«No decimos que haya que renunciar a las pantallas, pero sí que hay que ser muy conscientes de las consecuencias de su abuso cuando hablamos de niños», explica Lluís Rodríguez Pi, quien durante diez años fue director de Antena y Programas de la Cadena SER y, como tal, responsable del lanzamiento del espacio de la emisora dedicado a los ‘podcast’ así como de las adaptaciones de clásicos de la literatura o el cine emitidos en Navidad. «En realidad, la idea surgió en 2016 en un master que estaba haciendo. Coincidió con el lanzamiento de Pokémon GO, que enseguida fue cuestionado por médicos que alertaban de que era un videojuego casi psicodélico y creaba un gran estrés visual a los más pequeños. Me pareció una pena que los beneficios que la radio, al igual que la lectura, tiene en el desarrollo de la imaginación y la creatividad se vieran arrinconados por una tecnología que, tal y como se estaba empleando, podía no ser buena para el público infantil», explica.
Cátedra de Neuroeducación
Las obligaciones laborales hicieron que aparcara el proyecto hasta 2021, año en el que junto a sus hoy socios -la educadora Fiona Moul y el ingeniero en Telecomunicaciones Alfonso J. González- decidió presentar la idea a David Bueno, director de la cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona. «Una de las primeras cosas que nos explicó es que la inteligencia no está relacionada con el número de neuronas que tenemos, sino con las conexiones que se establecen entre ellas. Estas conexiones se crean cuando se obliga al cerebro a trabajar, a hacer un esfuerzo», recuerda Rodríguez.
De modo que si como ocurre en los contenidos a los que habitualmente accedemos desde el móvil, el cerebro obtiene ya de entrada toda la información que requiere para comprender una situación no necesitará trabajar. El audio, en cambio, solo nos ofrece información sonora. El resto del contexto que necesita la historia hay que imaginarlo, por lo que el cerebro se tiene que esforzar en llenar los huecos y al hacerlo fortalece la creación de conexiones neuronales.
«Aunque al principio les pueda parecer raro que utilices el móvil para ponerles solo un audio, si la historia está bien contada enseguida cobra vida en su imaginación y el niño se ‘pilla’ y querrá volver a oírla. En la plataforma hay una media de 18 repeticiones por usuario de cada audio», dice orgulloso Rodríguez, porque ahí está el mérito de Ditto; en lograr que los peques «se ‘pillen’» a contenidos seguros y enriquecedores.
«A diferencia de otros audios que puedes encontrar en internet los nuestros están especialmente escritos, interpretados y sonorizados por profesionales que conozco de mi tiempo en la radio. Además, hay autores, como la psicóloga Begoña Ibarrola, que nos ha cedido su catálogo, por lo que hay contenidos que además de entretener ayudan a afrontar situaciones como la llegada de un hermanito o la pérdida de un ser querido. Y todas las fases del proceso son supervisadas por expertos en neuroeducación, por lo que están ajustados, tanto en duración como en contenido, a los diferentes tramos de edad que cubrimos», matiza Rodríguez.
Pago mensual
La ‘app’ ya está disponible bajo el pago de una suscripción de cinco euros al mes, aunque «lo caro que resulta el marketing» está obligando a la empresa a cambiar su estrategia comercial. «Vamos a intentar llegar al consumidor doméstico haciendo que nos conozca a través de nuestros acuerdos con colegios o con empresas, que podrían contar con nosotros para crear sus propios ‘podcast’ infantiles o podrían ofrecer el servicio a sus trabajadores o clientes, por ejemplo, como una opción más de entretenimiento en un viaje en tren o avión», explica su fundador.
Para ese despegue, Ditto tiene abierta una ronda de financiación de 150.000 euros que presentará los días 17 y 18 de octubre en B-Venture, el evento de ‘startups’ organizado por EL CORREO que este año celebra su octava edición con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, la agencia de desarrollo SPRI, la Diputación foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, así 0como con la colaboración de BStartup de Banco Sabadell, BBVA Spark, BBK, Laboral Kutxa, CaixaBank y la Universidad de Deusto.